La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) manifestó este sábado 7 de junio su profunda preocupación ante los recientes reportes de contaminación en el río Estibaná, ubicado en la región de Azuero. Este afluente es vital para las comunidades locales y para las actividades agroproductivas de la zona, por lo que Apede solicitó una investigación urgente y transparente por parte de las autoridades competentes.
Giulia De Sanctis, presidenta de Apede, enfatizó la importancia de esclarecer los hechos y aplicar sanciones si se confirma alguna irregularidad: “No podemos hablar de desarrollo sostenible sin asumir una responsabilidad compartida con nuestros recursos naturales. Proteger el agua es proteger la vida”, declaró.
La contaminación del río Estibaná representa una amenaza directa para la biodiversidad, el equilibrio de los ecosistemas, la salud pública y la calidad de vida de la población. Ante esta situación, Apede propuso reforzar la fiscalización ambiental y presentó cuatro ejes de acción prioritarios:
Investigación y transparencia
Apede hizo un llamado al Ministerio de Ambiente, al Ministerio de Salud y al Órgano Judicial para realizar una investigación rigurosa y pública que identifique a los responsables y aplique las sanciones correspondientes.
Compromiso empresarial con el ambiente
El gremio exhortó a las empresas a adoptar prácticas sostenibles, como el manejo adecuado de residuos, el tratamiento de aguas residuales y el uso de tecnologías limpias.
Supervisión y monitoreo efectivos
Se propuso establecer mecanismos científicos de control permanente en la cuenca del río La Villa y sus afluentes, con el objetivo de prevenir y responder de manera oportuna a posibles daños ambientales.
Educación y sensibilización
Apede recomendó impulsar campañas de formación y sensibilización para promover la conservación del agua y los principios de sostenibilidad tanto en el sector empresarial como en las comunidades.
La asociación reiteró que su compromiso con la sostenibilidad es parte fundamental de su visión de desarrollo para Panamá. “Solo cuidando nuestros recursos naturales podremos construir un país más próspero, resiliente y justo para las generaciones presentes y futuras”, concluyó De Sanctis.