El traslado del concentrado de cobre en la mina de Donoso, provincia de Colón, ha generado gran interés en Panamá debido a su impacto económico, social y ambiental. Tras la aprobación del Plan de Preservación y Gestión Segura (PGS), se estima que la extracción de las 40 mil toneladas de mineral restantes podrÃa tardar entre siete y ocho meses.
Proceso de Traslado y Justificación
- Duración estimada: El proceso de remoción del concentrado de cobre tomará entre siete y ocho meses, según la Cámara Minera de Panamá (Camipa).
- Propiedad del mineral: El contrato establece que el mineral ya extraÃdo pertenece a la empresa, por lo que su traslado no implica la reactivación de operaciones mineras, sino que busca financiar el plan de mantenimiento autorizado tras la declaratoria de inconstitucionalidad del contrato.
- Importancia del plan: Sin este plan de mantenimiento, se corre el riesgo de dañar el entorno debido a la preservación inadecuada del concentrado de cobre.
Impacto Económico y Social
- Pérdidas económicas: Desde el cierre de la mina en noviembre de 2023, Panamá ha dejado de percibir aproximadamente 5 millones de dólares diarios, sumando un total de 1,700 millones de dólares en lo que va del año.
- Empleo: Más de 5,000 personas han perdido sus empleos, afectando significativamente su calidad de vida.
- Proveedores afectados: El 42% de los proveedores de la mina ha quebrado y el 76% ha reducido su personal debido a la incertidumbre sobre el futuro de la mina. La mayorÃa de estos proveedores son pequeñas y medianas empresas, las más afectadas por la situación.
Perspectiva Social y Ambiental
- Percepción pública: El rechazo a la minerÃa en Panamá se atribuye principalmente al contrato y no a la actividad minera en sÃ. La discusión se dio en un contexto de estallido social y desinformación, lo que generó confusión sobre el manejo de la mina.
- Comparación con otros proyectos: Se destaca que otros proyectos de gran impacto ambiental, como la vÃa interoceánica, han logrado equilibrar su operatividad de manera sostenible y aportan millones de dólares al Estado. Se sugiere que la minerÃa podrÃa replicar este modelo si se le diera la oportunidad1.
- Normativas ambientales: Si la población conociera los estrictos requisitos ambientales exigidos a los trabajadores de la mina, la percepción negativa podrÃa cambiar.
- Transparencia: Se recomienda que las conversaciones sobre el futuro de la mina sean paulatinas y transparentes para que la sociedad comprenda las implicaciones económicas, sociales y ambientales, evitando asà nuevas confusiones.
Conclusión
El traslado del concentrado de cobre en la mina de Donoso es un proceso clave para financiar el mantenimiento y evitar daños ambientales, pero también refleja el profundo impacto económico y social del cierre minero. La transparencia y la información clara serán esenciales para el futuro de la minerÃa en Panamá.