Panamá ha sido seleccionada como sede del Congreso Mundial de Zonas Francas 2026, uno de los encuentros más relevantes del comercio internacional moderno y una clara señal de confianza internacional en el país. Este logro representa un reconocimiento al liderazgo estratégico de Panamá, reforzando su posición como hub regional para inversiones, logística y distribución de bienes.
Un hito de confianza y liderazgo global
La designación de Panamá como anfitrión del Congreso Mundial de Zonas Francas fue oficializada con la firma de un memorando entre el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y la Organización Mundial de Zonas Francas. Este encuentro reunirá a más de 2,000 líderes globales, dignatarios y altos ejecutivos vinculados a zonas francas, generando gran movimiento en sectores como hotelería, logística, comercio y servicios.
¿Por qué Panamá?
- Segunda zona franca más grande del mundo: La Zona Libre de Colón posiciona a Panamá como referente mundial en el sector, atrayendo inversión y actividad comercial desde 1947.
- Hub logístico regional: Su ubicación estratégica y conectividad con América y el resto del mundo la hacen el punto ideal para el comercio internacional.
- Régimen competitivo: Panamá cuenta con 16 zonas francas activas y más de 140 empresas establecidas, ofreciendo incentivos fiscales, migratorios y aduaneros.
Impacto económico y proyección internacional
Se espera la asistencia de entre 1,200 y 2,000 participantes de todo el mundo, quienes, durante cinco días, impulsarán el movimiento económico interno a través de la ocupación hotelera, centros de convenciones y servicios logísticos. La visibilidad internacional posicionará aún más a Panamá como centro de educación, innovación y buenas prácticas en materia de zonas francas, con importantes oportunidades de networking y negocios.
El evento también será clave para compartir experiencias globales, aprender de casos exitosos y fortalecer alianzas estratégicas entre gobiernos y sector privado. Las proyecciones auguran un aumento en las inversiones extranjeras, mayor confianza internacional y consolidación de Panamá como líder de la región.
Declaraciones destacadas
- El ministro de Economía y Finanzas, Julio Moltó, enfatizó el impacto en la economía nacional, el fomento al turismo y el aprendizaje de las mejores prácticas a nivel global.
- El viceministro de Comercio, Eduardo Arango, destacó que la organización del congreso reafirma el potencial estratégico de Panamá como “gran vitrina” para proyectar su papel como centro logístico y de distribución internacional.