lunes , octubre 20 2025
Exportadores Panameños en Alerta por Aranceles de EE.UU. pese al TPC vigente

Exportadores Panameños en Alerta por Aranceles de EE.UU. pese al TPC vigente

Los recientes aranceles del 10% impuestos por la administración de Donald Trump a las importaciones provenientes de Panamá han generado preocupación e incertidumbre entre los exportadores panameños. Aunque Panamá disfruta de un Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos desde 2012, la medida se aplica como parte de un “arancel recíproco” global, impactando a la mayoría de productos, especialmente los agroalimentarios y manufacturados. Esta situación desafía la competitividad de Panamá frente a sus principales competidores y obliga tanto al gobierno como al sector privado a buscar soluciones e incluso nuevas oportunidades en el contexto internacional.

Impacto directo en las exportaciones panameñas

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones panameñas. En 2024 sumaron aproximadamente 180 millones de dólares, lo que representa cerca del 19% del total de ventas al exterior del país. Entre los productos más exportados se encuentran:

  • Azúcar de caña en bruto (28% del total exportado a EE.UU.)
  • Banano fresco (13%)
  • Pargos frescos o refrigerados (8%)
  • Camarones congelados, atún, productos del mar, aceite de palma, etanol, maderas y manufacturas

La imposición del arancel ha generado inquietud en el sector empresarial. Los márgenes de ganancia en productos frescos y procesados, así como en manufacturas, son relativamente bajos, por lo que un aumento del 10% puede reducir la competitividad panameña frente a mercados alternativos en América Latina, Asia y Europa. Los exportadores y gremios como la Asociación Panameña de Exportadores (APEX) y el Sindicato de Industriales de Panamá han solicitado medidas concretas para excluir a Panamá de este listado y mitigar los efectos inmediatos, dado que la continuidad de estos aranceles podría impactar empleos, ingresos y llevar a una reducción de los volúmenes exportados a EE.UU..

Rutas de mitigación y respuesta

El gobierno de Panamá, a través del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), ha iniciado negociaciones con EE.UU. y al mismo tiempo explora otras vías para aliviar el impacto:

  • Buscar la exclusión formal de Panamá de la lista de países afectados, apelando a los acuerdos del TPC y de la OMC
  • Fortalecer la diversificación de mercados de exportación, buscando nuevas oportunidades en Europa, Asia y América Latina
  • Ofrecer apoyo financiero y logístico a los sectores más afectados
  • Explorar oportunidades para que Panamá se convierta en un “hub” logístico regional y alternativa competitiva frente a países que enfrentan aranceles aún mayores.

Perspectivas y consecuencias

Si el arancel del 10% permanece en el tiempo, los precios finales para los consumidores estadounidenses podrían subir, principalmente en productos agrícolas y del mar. Esto afectaría la demanda y la rentabilidad de los exportadores panameños. Cabe destacar que el 95% de las exportaciones panameñas a EE.UU. ingresaban hasta ahora sin arancel, bajo el marco del TPC, y la imposición unilateral de aranceles es vista como una violación a ese acuerdo, por lo que existen mecanismos de solución de controversias activados.

A pesar de este panorama retador, el sector privado panameño es optimista sobre la posibilidad de revertir la medida o al menos minimizar su alcance. Además, algunos expertos señalan que Panamá puede aprovechar oportunidades surgiendo de la reconfiguración de las cadenas de suministro global, siempre que logre adaptarse con rapidez y flexibilidad.

Check Also

Estados Unidos Reduce Aranceles a Automóviles de la Unión Europea

Estados Unidos Reduce Aranceles a Automóviles de la Unión Europea

La administración de Donald Trump ha anunciado la reducción de los aranceles a las importaciones de vehículos procedentes de la Unión Europea. Esta medida, que forma parte de un acuerdo comercial bilateral, reduce las tarifas a un 15% y se aplicará de manera retroactiva a partir del 1 de agosto. La decisión, aunque beneficia a las empresas europeas, crea una desventaja para la industria automotriz estadounidense, que debe hacer frente a los altos costos de las materias primas.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com