El Gobierno de Panamá y la Asamblea Nacional están colaborando estrechamente en la Gira Nacional del Diálogo Productivo, una iniciativa diseñada para proporcionar información transparente sobre el Acuerdo Marco Complementario entre Panamá y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), al tiempo que se abordan directamente las inquietudes de los sectores productivos del país. Las recientes jornadas en Coclé y Veraguas han servido para enfatizar que el Acuerdo Marco no debe confundirse con un Tratado de Libre Comercio (TLC) o un Tratado de Promoción Comercial (TPC). Este acuerdo no implica una apertura de mercado inmediata y aún requiere la ratificación de la Asamblea Nacional. Además, se ha comunicado que las negociaciones técnicas aún no han comenzado y que todo el proceso se caracterizará por la participación activa de productores y gremios nacionales en cada fase.
Durante los encuentros en Coclé y Veraguas, productores de cebolla, maíz, arroz, leche, carne y productos acuícolas recibieron información detallada sobre el alcance del acuerdo y las potenciales oportunidades que podría generar para la producción nacional. La participación de los gobernadores Irving González (Coclé) e Hildemarta Riera (Veraguas), junto con diputados de ambas provincias, subraya el compromiso del Gobierno de acercarse a los sectores productivos y atender sus consultas de manera directa.
Julio Moltó, ministro de Comercio e Industrias, destacó la importancia de esta gira para escuchar de primera mano a los productores, aclarar sus dudas sobre el Acuerdo Marco y asegurar que cada etapa del proceso cuente con su participación activa. La gira, que ya ha cubierto Los Santos, Coclé y Veraguas, concluirá en David, Chiriquí, creando un espacio de diálogo transparente y constructivo donde las inquietudes y propuestas de productores, empresarios y gremios serán incorporadas a la estrategia nacional de negociación.
Con esta iniciativa interinstitucional, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con un diálogo abierto, responsable y transparente, protegiendo la producción local, fortaleciendo la competitividad del sector agrícola y promoviendo oportunidades para todos los actores involucrados. El objetivo es asegurar que cualquier acuerdo comercial beneficie a Panamá y a sus ciudadanos, impulsando el crecimiento económico sostenible y la prosperidad compartida.