domingo , septiembre 21 2025
El Presupuesto del MICI 2026 Destaca Inversiones en Tecnología y Apoyo a Sectores Productivos.

El Presupuesto del MICI 2026 Destaca Inversiones en Tecnología y Apoyo a Sectores Productivos.

El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) ha presentado su presupuesto proyectado para el año 2026, ascendiendo a B/.26,731,066.00. Esta cifra representa una disminución con respecto al presupuesto aprobado para 2025 (B/.29,208,959.00), como resultado de las recomendaciones del Ministerio de Economía y Finanzas. El ministro del MICI, Julio Moltó, detalló esta información durante la sustentación de la vista fiscal 2026 ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, presidida por el diputado Eduardo Vásquez.

Moltó especificó que la mayor parte del presupuesto solicitado, B/.25,857,228.00, se destinará al funcionamiento institucional, mientras que B/.873,838.00 se invertirán en proyectos clave. El presupuesto pone un fuerte énfasis en la modernización tecnológica, el desarrollo de sistemas de información y la mejora de las oficinas regionales. «Tenemos un ministerio muy técnico y de atención directa al usuario. Queremos mejorar esa experiencia con inversión en tecnología y gestión pública eficiente», subrayó Moltó, destacando la importancia de la inversión en tecnología para optimizar los servicios del ministerio.

En respuesta a las preguntas de los diputados, el ministro Moltó informó sobre una estrategia de eficiencia administrativa que incluyó la reducción del alquiler de oficinas en 930 metros cuadrados, generando un ahorro mensual de B/.112,000.00. Este ahorro se reinvertirá en áreas prioritarias dentro del ministerio.

Durante la sustentación, se abordaron temas de interés nacional, como el impacto de los regímenes especiales, incluyendo las zonas francas y el régimen de inversionista calificado, que se promocionará en el próximo Foro de Mercan Group. También se anunció el inicio de la elaboración de la Estrategia Nacional de Servicios Modernos, una iniciativa destinada a fortalecer la competitividad del país y generar empleo a través del sector de servicios.

Con respecto al Acuerdo Marco de Complementación Económica con Mercosur, el ministro aclaró que este acuerdo no implica la imposición de aranceles ni compromete a sectores sensibles de la producción nacional. Más bien, se trata de una plataforma para facilitar negociaciones bilaterales entre Panamá y cada país miembro de Mercosur. Moltó reafirmó el compromiso del MICI con la transparencia en la formulación de políticas y negociaciones, asegurando que «no habrá madrugonazos». Además, anunció una gira nacional en conjunto con la Asamblea Nacional para socializar los proyectos con productores y diputados.

Moltó también aprovechó la oportunidad para presentar la campaña audiovisual del concurso de diseño del sello «Hecho en Panamá», una iniciativa para promover la producción nacional.

En relación con el Programa Nacional de Competitividad Industrial (PNCI), que incluye proyectos como Agroindustria Competitiva, el ministro Moltó enfatizó su importancia para impulsar los sectores productivos. Asimismo, destacó el éxito de programas como Mujer Exporta, que ha brindado apoyo institucional a más de 500 mujeres emprendedoras desde su creación.

El ministro Moltó, acompañado por el viceministro Eduardo Arango y otros directivos del MICI, agradeció a la Comisión por el espacio brindado y resaltó la relación de respeto y colaboración entre ambas instituciones. Subrayó que trabajan conjuntamente en proyectos de interés nacional, incluyendo la adhesión de Panamá al Mercosur, demostrando un compromiso continuo con el desarrollo económico del país.

El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) ha presentado su presupuesto proyectado para el año 2026, ascendiendo a B/.26,731,066.00. Esta cifra representa una disminución con respecto al presupuesto aprobado para 2025 (B/.29,208,959.00), como resultado de las recomendaciones del Ministerio de Economía y Finanzas. El ministro del MICI, Julio Moltó, detalló esta información durante la sustentación de la vista fiscal 2026 ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, presidida por el diputado Eduardo Vásquez.

Moltó especificó que la mayor parte del presupuesto solicitado, B/.25,857,228.00, se destinará al funcionamiento institucional, mientras que B/.873,838.00 se invertirán en proyectos clave. El presupuesto pone un fuerte énfasis en la modernización tecnológica, el desarrollo de sistemas de información y la mejora de las oficinas regionales. «Tenemos un ministerio muy técnico y de atención directa al usuario. Queremos mejorar esa experiencia con inversión en tecnología y gestión pública eficiente», subrayó Moltó, destacando la importancia de la inversión en tecnología para optimizar los servicios del ministerio.

En respuesta a las preguntas de los diputados, el ministro Moltó informó sobre una estrategia de eficiencia administrativa que incluyó la reducción del alquiler de oficinas en 930 metros cuadrados, generando un ahorro mensual de B/.112,000.00. Este ahorro se reinvertirá en áreas prioritarias dentro del ministerio.

Durante la sustentación, se abordaron temas de interés nacional, como el impacto de los regímenes especiales, incluyendo las zonas francas y el régimen de inversionista calificado, que se promocionará en el próximo Foro de Mercan Group. También se anunció el inicio de la elaboración de la Estrategia Nacional de Servicios Modernos, una iniciativa destinada a fortalecer la competitividad del país y generar empleo a través del sector de servicios.

Con respecto al Acuerdo Marco de Complementación Económica con Mercosur, el ministro aclaró que este acuerdo no implica la imposición de aranceles ni compromete a sectores sensibles de la producción nacional. Más bien, se trata de una plataforma para facilitar negociaciones bilaterales entre Panamá y cada país miembro de Mercosur. Moltó reafirmó el compromiso del MICI con la transparencia en la formulación de políticas y negociaciones, asegurando que «no habrá madrugonazos». Además, anunció una gira nacional en conjunto con la Asamblea Nacional para socializar los proyectos con productores y diputados.

Moltó también aprovechó la oportunidad para presentar la campaña audiovisual del concurso de diseño del sello «Hecho en Panamá», una iniciativa para promover la producción nacional.

En relación con el Programa Nacional de Competitividad Industrial (PNCI), que incluye proyectos como Agroindustria Competitiva, el ministro Moltó enfatizó su importancia para impulsar los sectores productivos. Asimismo, destacó el éxito de programas como Mujer Exporta, que ha brindado apoyo institucional a más de 500 mujeres emprendedoras desde su creación.

El ministro Moltó, acompañado por el viceministro Eduardo Arango y otros directivos del MICI, agradeció a la Comisión por el espacio brindado y resaltó la relación de respeto y colaboración entre ambas instituciones. Subrayó que trabajan conjuntamente en proyectos de interés nacional, incluyendo la adhesión de Panamá al Mercosur, demostrando un compromiso continuo con el desarrollo económico del país.

Check Also

Presidente Mulino Advierte Veto a la Derogación del Contrato Ley del Ferrocarril del Canal: Implicaciones Nacionales

Presidente Mulino Advierte Veto a la Derogación del Contrato Ley del Ferrocarril del Canal: Implicaciones Nacionales

José Raúl Mulino, el virtual presidente electo de Panamá, ha emitido una firme advertencia sobre su intención de vetar cualquier intento de derogar el contrato ley relacionado con el Ferrocarril del Canal. Esta declaración ha generado un intenso debate a nivel nacional, con diversas reacciones de sectores políticos, económicos y sociales.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com