La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) de Panamá será autónoma en la gestión y administración de su programa de becas a partir de 2026, gracias a la sanción de la nueva ley 475 por el presidente José Raúl Mulino. Hasta ahora, Senacyt implementaba este programa conjuntamente con el Ifarhu desde 2005.
Con esta nueva ley, Senacyt podrá manejar directamente los fondos para nuevas becas, que el Ministerio de Economía y Finanzas transferirá a su presupuesto de inversión. Además, se establecerá una Comisión Evaluadora Externa, compuesta en su mayoría por profesionales con título doctoral y experiencia reconocida, para evaluar, entrevistar y priorizar a los aspirantes a las becas. Esta comisión incluirá al menos un miembro panameño para asegurar la pertinencia local del proceso.
Los criterios de evaluación considerarán méritos académicos y personales, calidad del centro y programa académico, pertinencia y relevancia de los estudios con las prioridades nacionales, así como la motivación y potencial del estudiante para contribuir a la investigación o desarrollo en su área. Las becas podrán ser totales o parciales, y los contratos especificarán el monto, plazo, estudios, obligaciones y mecanismos de rendición de cuentas.
Este cambio busca fortalecer el desarrollo científico del país mediante una administración más directa y especializada del programa de becas, facilitando un proceso más eficiente y alineado con las necesidades locales.