El representante del corregimiento de Curundú, Senén Mosquera, asumió el 3 de julio de 2025 la presidencia del Concejo Municipal de Panamá para el segundo semestre del año, en medio de controversias por su gestión de fondos públicos provenientes del programa de descentralización paralela.
Mosquera reconoció que la junta comunal que dirige recibió cerca de $4 millones de este programa, recursos que, según él, fueron invertidos en obras comunitarias, aunque no detalló cuáles. Aseguró sentirse satisfecho con el trabajo realizado y afirmó estar dispuesto a colaborar con las auditorÃas que realiza la ContralorÃa General de la República, la entidad encargada de fiscalizar el uso de estos fondos.
El programa de descentralización paralela ha sido objeto de denuncias por presunto uso polÃtico y manejo irregular de fondos públicos, con investigaciones en curso que incluyen la congelación de cuentas por aproximadamente $130 millones. La junta comunal de Curundú, dirigida por Mosquera, es una de las primeras en ser investigadas y ocupa el segundo lugar en recepción de fondos dentro del distrito de Panamá, con un monto cercano a $3.68 millones.
Además de Mosquera, fue juramentado como vicepresidente del Concejo Mario Kennedy, representante de San Felipe y también miembro del Partido Revolucionario Democrático (PRD), quien tiene antecedentes judiciales por mal manejo de recursos públicos.
La elección de Mosquera y Kennedy generó oposición de varios ediles, principalmente de la coalición Vamos, mientras que recibieron apoyo de partidos como el PRD, Panameñista y Realizando Metas.
Como presidente del Concejo, Mosquera anunció que iniciará conversaciones para reactivar las comisiones de trabajo del municipio y fortalecer la gestión local.