Los ingresos netos del Canal de Panamá experimentaron un notable aumento del 13% en el segundo trimestre de 2025, alcanzando los 219 millones de dólares. Este crecimiento se atribuye al incremento en los tránsitos y a la recuperación operativa tras las restricciones impuestas por la sequía, según informó José Ramón Icaza, ministro para Asuntos del Canal de Panamá, durante la X Cumbre Financiera Internacional.
Icaza destacó que este desempeño consolida al Canal como un pilar esencial para la economía panameña. Los tránsitos aumentaron un 30% interanual, pasando de 25.5 a 33 cruces diarios. Se proyecta que los aportes del Canal al Tesoro Nacional alcancen los 28,000 millones de dólares entre 2000 y 2025, incluyendo un aporte estimado de 2,789.5 millones de dólares para este año fiscal.
En el año fiscal 2024, los ingresos totales fueron de 4,998 millones de dólares y los aportes sumaron 2,470 millones de dólares. En los últimos 10 años, estos aportes han experimentado un fuerte incremento, pasando de transferencias anuales de entre 200 y 300 millones de dólares antes de la reversión del Canal, a superar los 2,000 millones de dólares después de la ampliación.
La Autoridad del Canal de Panamá ha invertido 15,000 millones de dólares en los últimos 25 años, destinados tanto a inversiones de capital (10,000 millones) como a mantenimiento operativo y gestión de cuentas (5,000 millones). Operativamente, se proyecta un promedio de 34.5 tránsitos diarios para este año fiscal, tras normalizarse las restricciones de calado y tránsito. La ampliación de las esclusas Neopanamax ha duplicado la capacidad original, permitiendo atender buques de mayor tamaño y diversificar los segmentos de carga.
El Canal opera en un área de 788.7 kilómetros cuadrados, con una cuenca hidrográfica de 552,000 hectáreas y una longitud de 82 kilómetros, conectada por cinco esclusas: Miraflores, Pedro Miguel, Gatún, Cocolí y Agua Clara. En 2024, se registraron 11,240 tránsitos, afectados levemente por la sequía, con un volumen promedio de 500 toneladas CPSUAP diarias.
El Canal también contribuye al abastecimiento de agua potable a través de tres plantas potabilizadoras: Miraflores, Mendoza y Monte Esperanza, que representan más del 20% del suministro de la Ciudad de Panamá. Icaza resaltó la importancia de reconocer el valor del agua dentro de la operación, afirmando que, aunque hoy se considere gratuita, tiene un costo real que debe incorporarse en la gestión.
En cuanto a la sostenibilidad, la ACP mantiene la meta de ser carbono neutral para 2050, invirtiendo en remolcadores híbridos y ofreciendo beneficios para buques más eficientes energéticamente. De cara al futuro, se reforzarán los ingresos mediante proyectos estratégicos como el desarrollo del hub logístico multimodal, la construcción de un gasoducto con capacidad prevista de hasta un millón de barriles diarios, y el reservorio multipropósito de Río Indio, que garantizará la seguridad hídrica y la confiabilidad operativa en las próximas décadas.
El Canal de Panamá mantiene una posición estratégica en las rutas marítimas internacionales, con un 42% del flujo de tránsito correspondiendo a la ruta entre la costa este de Estados Unidos y Asia. Otras rutas importantes incluyen la costa oeste de Sudamérica y la costa oeste de Centroamérica. Aunque el Canal compite con otras rutas como el Canal de Suez, el Cabo de Buena Esperanza y el Estrecho de Magallanes, su sistema de tarifas tiene en cuenta el valor de estas alternativas, buscando mantener a Panamá como la opción logística preferente.