La reciente exclusión de Panamá de la lista de países de alto riesgo para el lavado de dinero de la Unión Europea representa un logro significativo que refuerza la imagen del país ante la comunidad internacional. Sin embargo, este avance no es definitivo y exige un esfuerzo constante para evitar reincidir o quedar expuesto a otras listas restrictivas del bloque europeo.
Reflexiones y Retos Pendientes
Según Izabela Matusz, embajadora de la Unión Europea en Panamá, el país debe mantener vigilancia y transparencia permanentes en sus mecanismos de prevención. Destaca que:
- El crimen organizado es dinámico, por lo que los criterios y exigencias internacionales para combatir el lavado de activos pueden cambiar y hacerse más estrictos con el tiempo.
- El trabajo de monitoreo debe ser continuo, adaptando constantemente las herramientas de control para no quedar rezagado frente a nuevas tendencias de delitos financieros.
- La colaboración con organismos internacionales (como el Grupo de Acción Financiera Internacional – GAFI y la OCDE) debe continuar con la puesta en práctica y revisión de sus recomendaciones.
Temas Críticos para Mantener la Buena Posición
Los principales temas donde Panamá debe centrar sus esfuerzos incluyen:
- Transparencia tributaria: Panamá sigue en la lista europea de “paraísos fiscales” debido a su sistema territorial y falta de cumplimiento total en el intercambio de información tributaria bajo estándares de la OCDE. Debe obtener una evaluación positiva del Foro Global y revisar su régimen fiscal para minimizar la evasión de impuestos de residentes extranjeros.
- Lucha contra la pesca ilegal: Panamá tiene una “tarjeta amarilla” de la UE por deficiencias en la vigilancia sobre su flota pesquera. Debe fortalecer controles para salir de esta categoría y evitar sanciones comerciales en este sector.
- Sostenibilidad de avances: La UE reconoce los avances logrados, pero insiste que el cumplimiento debe ser sostenible y verificable en el tiempo, no solo mientras dure una evaluación puntual.
Evaluaciones y Supervisión Continua
- Evaluaciones periódicas: La lista fiscal de la UE se revisa dos veces al año, en febrero y octubre. Panamá ha demostrado voluntad política, pero debe consolidar y ampliar los esfuerzos antes de las próximas revisiones.
- Alianzas estratégicas: Panamá avanza en proyectos de cooperación con la UE, como transformación energética y hub marítimo verde, lo que favorece su integración y reputación internacional.
En resumen, aunque Panamá logró salir de la lista de alto riesgo en materia de lavado de dinero de la Unión Europea y fue reconocida por sus avances, el país enfrenta el reto de mantener una supervisión proactiva, actualizar sus políticas continuamente e implementar ajustes fiscales y regulatorios para evitar recaídas o nuevas sanciones dentro de las listas europeas.