La inteligencia artificial generativa ha llegado a Netflix de una forma que pocos anticiparon: integrándose directamente en la producción de contenido original. En un hito tecnológico y creativo, la serie ‘El Eternauta’ incluyó una escena generada con IA, marcando un antes y un después en la industria del entretenimiento. Ted Sarandos, codirector ejecutivo de Netflix, reveló este avance durante una charla con inversores, destacando el potencial de la IA para mejorar la calidad de las producciones, no solo para reducir costos.
La escena en cuestión muestra un edificio derrumbándose en Buenos Aires, un momento clave en la trama de ‘El Eternauta’. El equipo creativo colaboró con Eyeline Studios, utilizando herramientas de IA generativa para dar vida a esta secuencia. El resultado fue visualmente impactante y, lo más sorprendente, se completó diez veces más rápido y a un costo significativamente menor en comparación con los efectos especiales tradicionales. Sarandos enfatizó que esta innovación no busca reemplazar a los creadores, sino ampliar sus capacidades narrativas.
‘El Eternauta’, basada en la icónica novela gráfica de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López, transporta al espectador a una Buenos Aires postapocalíptica devastada por una nevada tóxica. La serie ha sido un éxito rotundo para Netflix, alcanzando el primer puesto en el Top 10 global de series en habla no inglesa durante su semana de estreno, con 10,8 millones de visualizaciones y 58,3 millones de horas reproducidas. La producción utilizó técnicas de producción virtual para crear fondos hiperrealistas, sumergiendo al público en un mundo desolado. La IA generativa complementó estas técnicas, permitiendo lograr efectos visuales que antes solo eran posibles en proyectos de mayor presupuesto.
Este avance plantea preguntas importantes sobre el futuro de la creación de contenido. ¿Cómo afectará la IA a industrias como la del videojuego? ¿Cuál será la postura de los creadores ante este cambio de paradigma? A medida que la IA generativa se vuelve más accesible y sofisticada, es crucial abordar cuestiones éticas y legales, como el uso de obras humanas para entrenar modelos y los derechos de autor. Casos recientes, como las acusaciones contra el Instituto Nacional Electoral de México por el uso no autorizado de la voz de José Lavat, y las protestas del sector audiovisual en Hollywood, demuestran la necesidad de establecer un marco claro para el uso responsable de esta tecnología.
‘El Eternauta’ es un primer paso significativo en la integración de la IA en la producción de contenido. A medida que más series y películas exploren estas nuevas herramientas, será fundamental equilibrar la innovación tecnológica con la protección de los derechos y la creatividad humana. El debate sobre el impacto de la IA en el empleo creativo y la propiedad intelectual continúa, y es esencial que la industria del entretenimiento participe activamente en la búsqueda de soluciones justas y equitativas.