El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha encabezado una importante reunión con la Junta Directiva y la administración del Canal de Panamá, en la que se presentó un ambicioso plan estratégico de inversión que superará los B/.8,500 millones durante la próxima década. Este plan busca fortalecer la competitividad, sostenibilidad y modernización de la ruta interoceánica, consolidando la posición nacional como líder logístico a nivel mundial.
Principales proyectos del plan de inversión del Canal de Panamá
Mulino, acompañado por su equipo de gobierno y la plana mayor del Canal de Panamá, subrayó la trascendencia de estas inversiones, que incluyen:
- Construcción de un corredor energético (gasoducto): Esta infraestructura potenciará el desarrollo logístico nacional, asegurando energía y facilitando nuevas oportunidades de negocio.
- Nuevas terminales portuarias: Se desarrollarán instalaciones en el Pacífico y el Atlántico, mejorando el flujo de mercancías y la posición estratégica del país.
- Corredor logístico terrestre: Este proyecto conectará eficientemente las zonas portuarias, optimizando el tránsito intermodal.
- Creación de un lago en el área del río Indio: Considerada la obra más significativa dentro del plan, con una inversión de aproximadamente B/.1,600 millones. Su objetivo es garantizar la disponibilidad de agua para más del 50% de la población panameña y asegurar la sostenibilidad operativa del Canal, beneficiando directamente a más de 10,000 personas.
“Queremos echar adelante como país. Es un momento único. Necesitamos inversiones fuertes que marquen un rumbo de crecimiento importante”, afirmó el presidente Mulino, quien también reiteró su compromiso de respetar la independencia administrativa del Canal.
Impacto económico y social
La administración canalera ha detallado que estos proyectos se desarrollarán con los más altos estándares ambientales y sociales, generando miles de empleos directos e indirectos para los panameños. El flujo de ingresos que generen permitirá además invertir en proyectos sociales en beneficio del país.
Además, se destacó la relevancia de innovar en tecnologías que aumenten la capacidad de tránsito del Canal sin incrementar el consumo de agua, lo que mejorará su eficiencia y resiliencia operativa ante los retos climáticos.
Cooperación gobierno–Canal para una estrategia nacional
Como parte de la reunión, se propuso la creación de una comisión de enlace entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el Gobierno Nacional. Esto garantizará un flujo constante de información y una estrategia marítima y logística coherente y coordinada.
Conclusión
Esta hoja de ruta de inversión histórica consolida al país como eje clave del comercio mundial y genera optimismo en torno al impacto económico y social de la próxima década. El compromiso del Gobierno y la ACP es llevar adelante proyectos que no solo eleven la competitividad del Canal, sino que aporten valor tangible a toda la nación panameña.