El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha manifestado la disposición de su país para liderar el proceso de integración de América Latina, instando a los países del Mercosur a colaborar en la construcción de una región más fuerte y equitativa. Este llamado se produjo durante su discurso en el Foro Empresarial «Diálogo Brasil – Panamá», celebrado en Brasilia, donde destacó el papel crucial de la cooperación y el comercio para alcanzar este objetivo.
Mulino enfatizó la necesidad de superar las barreras burocráticas y armonizar las regulaciones para que los países latinoamericanos puedan trabajar como un bloque unificado. Subrayó los lazos históricos y las similitudes entre Panamá y Brasil, resaltando su potencial para impulsar la prosperidad y la cooperación en toda la región.
«Nuestras naciones están unidas por un destino común: construir un futuro de prosperidad y cooperación para toda América Latina», afirmó Mulino. Destacó que Panamá ofrece a Brasil una puerta de entrada estratégica para la distribución de productos de valor agregado en la región, mientras que el sector de servicios panameño, especialmente en logística, finanzas y transporte, proporciona una plataforma para que las empresas brasileñas expandan sus operaciones a nivel global. Además, resaltó la eficiencia de Panamá como punto de salida para los puertos brasileños hacia el Pacífico.
El presidente Mulino también anunció la celebración de una cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom) en Colón, aprovechando la Presidencia pro tempore de la Asociación de Países del Caribe. Hizo hincapié en las ventajas estructurales de América Latina, como su rica biodiversidad, recursos naturales, una matriz energética diversificada y una población joven y emprendedora, elementos clave para el cambio y la integración regional.
Panamá se presenta como un «hub» logístico clave para las Américas, con servicios que van más allá del Canal, incluyendo puertos de clase mundial, la Zona Libre más grande del hemisferio, un centro aéreo que conecta con más de 90 ciudades en más de 40 países y un sector financiero robusto que facilita el comercio internacional.
Mulino abordó la importancia de la integración logística como una red interconectada que facilite el flujo eficiente y a bajo costo de bienes, servicios e ideas. Destacó el potencial de Panamá para promover la llegada de productos e innovación brasileña a nuevos mercados a nivel mundial, invirtiendo en infraestructura y tecnología para fortalecer las cadenas de suministro y enfrentar los desafíos logísticos.
La posible admisión de Panamá en el Mercosur fue otro punto clave, fortaleciendo la relación con Brasil y ofreciendo un nuevo marco de cooperación. Mulino reafirmó la posición de Panamá como un «hub» logístico estratégico a través de su Canal, aeropuertos y zonas francas, facilitando las exportaciones de Brasil y otros países del Mercosur a Centroamérica, el Caribe, Norteamérica y el resto del mundo.
El presidente expresó su confianza en que Panamá será retirado de la lista discriminatoria de Brasil, abogando por un futuro conjunto basado en el diálogo y el trabajo en equipo. En este contexto, subrayó que Panamá ya ha sido removido de la lista de la Unión Europea de países que facilitan el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
El evento también incluyó un panel sobre comercio, logística y conectividad en América Latina y el Caribe, con la participación de ministros panameños y representantes brasileños. Se destacó el proyecto de reservorio de agua del río Indio para asegurar el suministro hídrico para el consumo humano y la operación del Canal, así como la construcción de un gasoducto y nuevos puertos en el Pacífico y el Atlántico.
El foro en Brasilia sirvió como antesala para la celebración en Panamá del Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, programado para enero de 2026, consolidando el compromiso de Panamá con la integración y el desarrollo regional.