El dengue en Panamá ha presentado un alarmante aumento en 2025, con más de 9,700 casos confirmados y 15 muertes hasta la semana epidemiológica 32 (del 3 al 9 de agosto). Este incremento representa un gran reto para el sistema de salud nacional y la población en general.
Situación actual del dengue en Panamá
Hasta agosto de 2025, se han contabilizado 9,791 casos de dengue, de los cuales 930 pacientes requirieron hospitalización y 69 fueron clasificados como graves. La tasa de incidencia nacional alcanzó los 214 casos por 100,000 habitantes, afectando principalmente a personas entre 10 y 59 años. La mayoría de casos se concentran en el área metropolitana y San Miguelito, con 4,709 contagios reportados.
Distribución geográfica y mortalidad
Las 15 muertes registradas se distribuyen en varias provincias, incluyendo Chiriquí (4), Bocas del Toro (3), Darién (2), Área Metropolitana (2), Panamá Este (2), Coclé (1) y San Miguelito (1). La circulación simultánea de los cuatro serotipos del virus dengue, con predominancia de DEN-3 y DEN-4, dificulta el control de la enfermedad y aumenta los casos graves y fatales.
Medidas de prevención y control
El Ministerio de Salud (MINSA) ha intensificado los operativos de control de vectores en todo el país, enfocándose en eliminar criaderos del mosquito Aedes aegypti, el principal transmisor. Se hace un llamado a la participación ciudadana para desechar recipientes que acumulen agua y mantener limpias las viviendas. Además, se recomienda acudir rápidamente a los centros de salud al presentar síntomas como fiebre, dolor de cabeza o muscular.
Contexto y tendencias recientes
El 2024 cerró con un incremento del 94% en casos de dengue y 52 muertes, lo que casi triplica las cifras del año anterior. En 2025, la situación continúa siendo crítica con un repunte de casos y muertes, lo que refuerza la necesidad de acciones conjuntas entre autoridades y ciudadanía para evitar un colapso sanitario.