El presidente José Raúl Mulino ha logrado colocar a Panamá en el radar de las grandes multinacionales, consolidando al país como un destino de inversión seguro y atractivo en el continente americano. Durante su presentación en el Consejo de las Américas (COA) en Nueva York, Mulino destacó las ventajas competitivas de Panamá, atrayendo el interés de gigantes como Apple, Google, Pfizer, ExxonMobil y Amazon.
El foro de Panamá en el COA, un evento clave para fomentar la colaboración entre el sector empresarial y los gobiernos del hemisferio occidental, superó todas las expectativas. Los 54 cupos disponibles se agotaron rápidamente, generando una extensa lista de espera. Este alto nivel de interés subraya el potencial que las empresas ven en Panamá para expandir sus operaciones e inversiones.
«El momento de invertir en Panamá es ahora», afirmó Mulino, invitando a las empresas a participar en un nuevo capítulo de crecimiento y estabilidad. En su presentación, el presidente delineó los ambiciosos proyectos de inversión pública en curso y la agenda económica del gobierno, enfocada en el ordenamiento de las finanzas públicas.
El gobierno de Mulino está comprometido con el fortalecimiento de la imagen internacional de Panamá y la confianza de los mercados. Un logro significativo ha sido la salida de Panamá de las listas de jurisdicciones de alto riesgo de la Unión Europea y del GAFI en materia de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, lo que reafirma la posición del país como un socio confiable.
El Plan Estratégico de Gobierno contempla inversiones públicas superiores a los $30 mil millones, destinadas a áreas clave como salud, educación, transporte, infraestructura e innovación. Proyectos emblemáticos como el Tren Panamá-David y la interconexión eléctrica con Colombia, así como la construcción de la línea 3 del metro y el túnel bajo el Canal, impulsarán el desarrollo y la conectividad del país.
Además, el Canal de Panamá cuenta con un portafolio de B/. 8,400 millones en iniciativas, incluyendo el reservorio multipropósito de Río Indio, que garantizará el suministro de agua potable para más de dos millones de personas y la operatividad del Canal durante los próximos 50 años.
La estabilidad económica de Panamá se basa en dos pilares fundamentales: la economía dolarizada y un marco jurídico favorable a la inversión. Estos factores, combinados con las políticas promercado y los proyectos de infraestructura, crean un entorno propicio para el crecimiento y la prosperidad.
La confianza en Panamá se refleja en la llegada de doce nuevas compañías bajo el régimen de sede de empresas multinacionales en lo que va de 2024, elevando el total a 186. Asimismo, la expansión constante de las zonas francas establecidas en el país demuestra el atractivo de Panamá como centro logístico y de negocios.
Susan Segal, presidenta del COA, y Andrés Gluski, presidente de la junta directiva, reconocieron los esfuerzos del gobierno de Mulino por impulsar la economía panameña y consolidar al país como un destino seguro y próspero para la inversión extranjera. Este reconocimiento subraya el papel crucial de Panamá como un motor de crecimiento en la región.