domingo , noviembre 2 2025
Panamá Impulsa la Innovación Agropecuaria con el Nuevo Centro de Especialidades CEAGRO

Panamá Impulsa la Innovación Agropecuaria con el Nuevo Centro de Especialidades CEAGRO

El Gobierno de Panamá, bajo la administración del presidente José Raúl Mulino, ha anunciado la puesta en marcha del Centro de Especialidades Agropecuarias (CEAGRO) para marzo de 2026. Esta iniciativa, concebida como una Asociación de Interés Público (AIP) adscrita a la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), tiene como objetivo revolucionar la formación técnica en el sector agropecuario panameño y posicionar al país como líder regional en innovación, sostenibilidad y desarrollo de talento humano.

Durante el reciente Consejo de Gabinete Ampliado celebrado en Santiago de Veraguas, Oscar Osorio, asesor presidencial en temas agropecuarios, destacó que el proyecto ya cuenta con el respaldo unánime de la Junta Directiva de Senacyt, lo que subraya el compromiso del gobierno con esta ambiciosa iniciativa.

La directiva del CEAGRO-AIP se constituyó el pasado 8 de septiembre, marcando el inicio de una serie de actividades de presentación del proyecto a diversos actores clave, incluyendo gremios del sector agropecuario, la Autoridad del Canal de Panamá, estudiantes y empresas privadas. Estas reuniones buscan generar sinergias y asegurar la relevancia del centro en el panorama nacional.

Actualmente, el equipo de CEAGRO se encuentra en la etapa final de desarrollo de la oferta académica, un aspecto crucial para garantizar la calidad y pertinencia de la formación que se ofrecerá. Paralelamente, se está llevando a cabo la convocatoria y selección de formadores y supervisores, profesionales que jugarán un papel fundamental en la transmisión de conocimientos y habilidades a los futuros técnicos agropecuarios. Además, se están afinando los detalles del proceso de admisión y matrícula para asegurar un inicio de clases exitoso.

Osorio informó que entre el 11 y el 22 de octubre, se realizaron visitas a las regiones educativas de Darién, Chiriquí, Veraguas, la comarca Ngäbe Buglé, Los Santos, Herrera y Coclé. Durante estas jornadas, se preinscribieron 254 jóvenes interesados en formar parte de la primera generación de estudiantes de CEAGRO, demostrando el interés y la necesidad de este tipo de formación en el país.

En los próximos días, el equipo de CEAGRO extenderá su alcance a las regiones de Colón, Panamá Oeste, Panamá Centro y Panamá Este, buscando captar aún más talento y promover las oportunidades que ofrece el centro.

El CEAGRO-AIP tendrá su sede en la Ciudad del Saber, un entorno propicio para la innovación y el desarrollo tecnológico. La infraestructura del centro contará con aulas modernas, laboratorios equipados con tecnología de punta, dormitorios para estudiantes y espacios de práctica diseñados para brindar una experiencia formativa integral. Esta inversión en infraestructura demuestra el compromiso del gobierno con la creación de un centro de excelencia que impulse el desarrollo del sector agropecuario panameño.

Con el CEAGRO, Panamá busca no solo mejorar la formación técnica en el sector agropecuario, sino también fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación, contribuyendo así a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y el crecimiento económico del país. Se espera que el centro se convierta en un polo de atracción para talento nacional e internacional, impulsando a Panamá hacia un futuro más próspero y sostenible en el ámbito agropecuario.

Check Also

Panamá Busca Consolidarse como Líder Competitivo en la Región, Afirma Ministro Orillac

Panamá Busca Consolidarse como Líder Competitivo en la Región, Afirma Ministro Orillac

En el cierre del XVII Foro Nacional de Competitividad, el ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, hizo un llamado a la unidad para convertir a Panamá en "el país más competitivo de la región". Orillac enfatizó que, aunque el país cuenta con una fortaleza geográfica (el Canal de Panamá, la Zona Libre y una plataforma bancaria robusta), el futuro radica en el Capital Humano. Por ello, declaró que la educación es el "pilar estratégico más importante", una inversión que debe preparar a los jóvenes para la economía digital y la inteligencia artificial del mañana. El ministro resumió la hoja de ruta en dos puntos: "proteger y maximizar nuestras fortalezas logísticas; y segundo, transformar radicalmente nuestro sistema educativo. Usemos nuestra geografía para atraer al mundo, y la educación, para conquistarlo”.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com