En un giro inesperado en las relaciones diplomáticas, Estados Unidos ha anunciado la revocación de la visa del presidente colombiano Gustavo Petro, tras un controvertido discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y una posterior manifestación en Nueva York. La decisión, calificada de “imprudente e incendiaria” por el Departamento de Estado, se produce en un contexto de crecientes tensiones entre ambos países.
El detonante fue el discurso del 26 de septiembre de 2025, en el que Petro propuso la creación de un “Ejército de Salvación del Mundo” con el objetivo de “liberar” Palestina. El mandatario colombiano incluso manifestó su disposición a participar “en el campo de batalla”, siempre que la iniciativa obtenga el respaldo necesario en la ONU. Petro argumentó que este cuerpo internacional se nutriría de la movilización voluntaria de ciudadanos de todo el mundo, buscando superar los canales diplomáticos tradicionales para abordar crisis internacionales.
«Esperamos que millones de hombres y mujeres de todo el planeta decidan configurar los primeros destacamentos del ‘Ejército de la Salvación’», declaró Petro, añadiendo que esta movilización silenciaría las voces de figuras como Donald Trump y Benjamin Netanyahu.
La respuesta de Washington no se hizo esperar. El Departamento de Estado, a través de la red social X, anunció la revocación de la visa de Petro, condenando sus acciones como una incitación a la violencia y la desobediencia. «Hoy temprano, el presidente colombiano Gustavo Petro se paró en una calle de Nueva York e instó a los soldados estadounidenses a desobedecer las órdenes e incitar a la violencia», se lee en el comunicado.
Este incidente se suma a las tensiones preexistentes entre Colombia y Estados Unidos, especialmente en lo que respecta a la lucha contra el narcotráfico. Durante su discurso en la ONU, Petro refutó las críticas de Washington sobre la falta de compromiso de su gobierno en esta materia, cuestionando la efectividad de las políticas antidrogas impulsadas por la administración Trump.
Petro denunció que acciones como los bombardeos en el Caribe y la descertificación de Colombia no reflejan la realidad de los esfuerzos de su administración. «Dicen que los misiles en el Caribe eran para detener las drogas. Mentira, dicha aquí en este mismo sitio. En los años 2023 y 2024 fueron los años en que más cocaína se incautó y más de 700 capos del narcotráfico fueron extraditados a Estados Unidos y Europa”, aseveró el presidente.
Como señal de protesta, la delegación estadounidense se retiró del recinto antes de que Petro iniciara su discurso. Un portavoz del Departamento de Estado declaró posteriormente que “las acciones de nuestra delegación este martes hablan por sí mismas”, subrayando el desacuerdo de Washington con las afirmaciones del mandatario colombiano.
La revocación de la visa de Petro marca un punto de inflexión en las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos, generando incertidumbre sobre el futuro de la cooperación en áreas clave como la lucha contra el narcotráfico y el desarrollo económico. La situación sigue de cerca por analistas internacionales, quienes anticipan posibles repercusiones en la estabilidad regional.