Este domingo 27 de octubre, el pintoresco distrito de La Pintada fue el escenario de la clausura del XII Festival Nacional del Sombrero Pintao, una celebración que reunió a más de 50 delegaciones y miles de visitantes, enalteciendo la rica tradición artesanal de Panamá. Durante tres días, los participantes y asistentes disfrutaron de desfiles, música y una vibrante muestra de las costumbres del país, con el sombrero pintao como protagonista central.
El Sombrero Pintao: Símbolo de Identidad Cultural
El sombrero pintao es mucho más que un accesorio; representa el trabajo artesanal y la identidad de la región coclesana y de Panamá. Elaborado a mano con fibras de plantas como la bellota y la chonta, el sombrero pintao se caracteriza por sus patrones geométricos únicos, que simbolizan la conexión de la cultura panameña con la naturaleza. Este símbolo cultural fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2017, destacando la importancia de preservarlo.
Delegaciones y Carretas Resaltan la Cultura Nacional
El festival se llenó de color y música en su icónico desfile de carretas, en el cual participaron delegaciones de diversas provincias. La carroza del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), que incluía a una artesana tejiendo un sombrero pintao en vivo, fue una de las atracciones principales, mostrando el proceso de elaboración de este sombrero tradicional y promoviendo la importancia de su conservación.
La Primera Dama de la República, Maricel de Mulino, también asistió al evento y elogió el trabajo de los artesanos. “Estos días han sido un éxito para nuestros artesanos, quienes han visto crecer sus ventas y, con ello, la valoración de sus habilidades”, comentó, enfatizando el compromiso de su administración en apoyar la preservación de estas tradiciones.
Impacto Económico y Cultural para la Comunidad
Con la llegada de más de 20 mil visitantes, el festival generó un impacto económico significativo en la región. La alcaldesa de La Pintada, Ina Rodríguez, estimó que los ingresos del evento superaron los 250 mil dólares, una inyección económica importante para la comunidad y para los artesanos locales. Maylin Batista, coronada como reina del Festival del Sombrero Pintao 2024, expresó su orgullo y gratitud por el apoyo recibido: “Este festival no solo es un tributo a nuestra cultura, sino también un pilar para el crecimiento económico de Coclé”.
Promoviendo el Folclore con “Hecho en Panamá”
Este año, el festival contó con el respaldo del programa «Hecho en Panamá» de TVN Media, que fue seleccionado como abanderado del evento en honor a su labor en la promoción de la cultura panameña. La presencia de «Hecho en Panamá» no solo brindó visibilidad al festival, sino que también permitió que más personas en todo el país conocieran y valoraran la riqueza de la tradición del sombrero pintao y sus creadores.
Una Invitación Abierta a Preservar la Cultura
La docente y promotora cultural Lorena Morán animó a locales y turistas a seguir participando en el festival en los próximos años. “Es fundamental que sigamos apoyando estas festividades que promueven nuestras tradiciones y nuestra identidad cultural”, destacó.
La asistencia del presidente José Raúl Mulino y la Primera Dama, Maricel Cohen de Mulino, acompañados de otras autoridades, subrayó el compromiso del país con la preservación de su patrimonio cultural.
El Festival Nacional del Sombrero Pintao se consolida como una tradición esencial para los panameños, una manifestación viva de la cultura y un motor de desarrollo económico y social para la región coclesana.