Panamá vivió un momento histórico este jueves 21 de noviembre, cuando el presidente de la República, José Raúl Mulino, firmó la Declaración de Chapultepec y la Declaración de Salta II en un acto oficial ante una delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Este gesto reafirma el compromiso del Gobierno panameño con la defensa de la libertad de expresión y de prensa en el país y en las Américas.
Un acto de trascendencia histórica
La delegación de la SIP, conformada por personalidades como José Roberto Dutriz (presidente de la SIP), Roberto Rock (director de La Silla Rota), Michael Greenspon (New York Times), Gabriela Vivanco (Diario La Hora) y Carlos Lauría (director ejecutivo de la SIP), fue testigo de la firma. Durante la ceremonia, Dutriz destacó que “no todos los días se ve a un jefe de Estado suscribirse a las declaraciones de la SIP”, calificando el evento como un avance significativo para la democracia panameña.
La Declaración de Chapultepec, adoptada en 1994 en México, recoge principios fundamentales para garantizar la libertad de expresión y prensa, pilares esenciales de las sociedades democráticas. Por su parte, la Declaración de Salta II, aprobada en octubre de 2024, actualiza estos valores para abordar los retos de la era digital, incluyendo la lucha contra la desinformación y los desafíos de la inteligencia artificial.
Compromiso con la transparencia
En su intervención, el presidente Mulino enfatizó que “la voluntad de los presidentes influye mucho en la conducción de los regímenes presidencialistas”. Señaló que su administración ha dado pasos concretos hacia la transparencia, como la digitalización y publicación de actas del Consejo de Gabinete, anteriormente consideradas confidenciales. “No tengo nada que esconder, lo que más me interesa es que el país conozca la verdad”, afirmó el mandatario.
La misión de la SIP
Fundada en 1943 en La Habana, Cuba, la Sociedad Interamericana de Prensa es una organización sin fines de lucro cuya misión es defender la libertad de expresión y prensa en el hemisferio. También trabaja para proteger a los periodistas y denunciar violaciones a sus derechos.
Principios para enfrentar nuevos retos
Con la firma de estas declaraciones, Panamá fortalece su posición frente a los retos contemporáneos que enfrenta el periodismo, especialmente en la era digital. La Declaración de Salta II pone en el centro del debate temas como la regulación ética de las tecnologías emergentes y el impacto de la desinformación en la democracia.
Una visión de apertura
La presencia de destacados representantes de medios panameños y de la SIP en este evento resalta la importancia del diálogo entre gobierno y prensa para consolidar los valores democráticos. Este acto simboliza un compromiso mutuo por mantener un entorno en el que la información fluya libremente, con respeto y responsabilidad.
Reflexión final
Con la firma de estas importantes declaraciones, Panamá se posiciona como un referente en la defensa de la libertad de expresión en la región. El acto liderado por José Raúl Mulino subraya la importancia de la voluntad política para garantizar derechos fundamentales y enfrentarse a los desafíos que plantea el futuro digital.