El gobierno de Estados Unidos ha cortado los fondos a medios de comunicación internacionales considerados «innecesarios», incluyendo la histórica emisora Voice of America (Voz de América), en una decisión que genera preocupación entre periodistas y expertos en libertad de prensa.
Una decisión con amplio impacto global
La Voz de América, fundada durante la Segunda Guerra Mundial para contrarrestar la propaganda nazi, llega actualmente a más de 360 millones de personas en casi 50 idiomas. El recorte forma parte de un plan más amplio de reducción del gasto público impulsado por la administración Trump.
«Esta decisión es miope y lamentable desde el punto de vista informativo», señala Fidel Cano Correa, director del periódico colombiano El Espectador. «Este mundo requiere más voces, no menos. La Voz de América, aunque podía tener una esencia propagandística, mostró enorme profesionalismo a través de los años».
Consecuencias para América Latina
Los expertos consultados coinciden en que esta medida tendrá repercusiones negativas en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. «Nos aleja aún más de Estados Unidos. Va a significar un deterioro enorme en la relación con la región, que luego no va a ser fácil volver a construir», advierte Cano Correa.
Manfredo Marroquín, fundador de Acción Ciudadana en Guatemala, añade que «esta suspensión alcanza también a medios de todo el mundo que recibían cooperación de USAID» y califica la decisión como «una medida antidemocracia» que «busca acallar la pluralidad de voces en las sociedades».
Impacto en tiempos de desinformación
En un contexto de proliferación de noticias falsas, los expertos consideran que el papel de los medios públicos es más importante que nunca. «En tiempos de contenidos no chequeados y noticias falsas, el rol de los medios públicos es central», afirma Néstor Sclauzero, miembro fundador del Foro de Periodismo Argentino.
Por su parte, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) ha expresado su preocupación por el impacto en los derechos a la información y a la libre expresión, especialmente cuando «esta situación es alentada por uno de los gobiernos más poderosos del planeta».
Pluralidad informativa en riesgo
«América Latina tiene públicos ávidos de conocer realmente lo que ocurre en el mundo», señala Norberto Beladrich, periodista y profesor emérito de la Universidad del Salvador. «Los medios afectados por la decisión de Trump no son innecesarios. Por el contrario, contribuyen en mucho a proveer información que, de otro modo, no llegaría a sus receptores».
La decisión plantea interrogantes sobre el futuro de la información internacional en un panorama mediático cada vez más fragmentado y polarizado, donde la calidad y la diversidad de fuentes resultan fundamentales para una ciudadanía bien informada.