El alza del dólar publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV) ha tenido un impacto directo y severo en el presupuesto nacional para 2025, reduciéndolo a menos de la mitad de su valor original en apenas seis meses. Esta devaluación afecta tanto a los bolsillos de los venezolanos como a los recursos destinados a sectores clave como salud, educación y seguridad social.
¿Cómo afecta la subida del dólar al presupuesto nacional?
El presupuesto de la nación aprobado para 2025 fue de 906.459 millones de bolívares, equivalente a 18.911 millones de dólares según la tasa de cambio vigente en diciembre de 2024 (Bs. 47,7293 por dólar). Sin embargo, para el 3 de junio de 2025, el mismo presupuesto equivale a solo 9.315 millones de dólares debido a la depreciación del bolívar frente al dólar oficial, lo que representa menos de la mitad de su valor inicial y unos 333 dólares por habitante, considerando una población estimada de 28 millones de personas.
Distribución y recortes en sectores clave
Salud:
El sector salud recibió solo el 4,24% del presupuesto total, equivalente a 38.702 millones de bolívares. Esto representa un recorte del 28,03% respecto a 2024, año que ya había sufrido una reducción del 31,27% respecto a 2023. Los médicos dependientes del Ministerio de Salud perciben en promedio 78,6 dólares anuales al tipo de cambio actual, y se ha registrado una reducción de 623 médicos respecto al año anterior.
Educación:
La asignación para educación inicial, básica y diversificada disminuyó un 16,3% en términos reales, y la educación universitaria un 17,8%. El pago de nómina para docentes es de 5.379 bolívares anuales por docente (55,2 dólares en junio). El salario de un profesor universitario de mayor rango y dedicación exclusiva es de apenas 5,35 dólares mensuales. Además, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) asigna menos de 2 dólares anuales por estudiante.
Seguridad Social:
El presupuesto para seguridad social se mantuvo similar al de 2024 en bolívares, pero con una drástica reducción en dólares. Los pensionados siguen recibiendo 130 bolívares de pensión y deben inscribirse en el Sistema Patria para acceder a bonos adicionales, sin transparencia sobre el monto o destino de las nuevas contribuciones especiales establecidas por ley.
Falta de transparencia y discrecionalidad
A pesar de la obligación legal de publicar la Ley de Presupuesto, el gobierno no ha hecho pública la versión oficial, en violación de la Constitución y las leyes de transparencia. El análisis de Transparencia Venezuela en el exilio, basado en documentos obtenidos extraoficialmente, denuncia una distribución arbitraria y discrecional de los recursos, lo que agrava la crisis de financiamiento en los sectores más vulnerables.