Panamá marcó un hito en su historia económica al convertirse en el primer país centroamericano en obtener el estatus de Estado Asociado del Mercosur, el bloque comercial que reúne a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Este acuerdo, oficializado en la 65ª Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, promete abrir nuevas oportunidades de comercio e inversión tanto para Panamá como para los países miembros.
Un paso estratégico hacia la integración regional
El presidente panameño, José Raúl Mulino, firmó los acuerdos de adhesión junto al canciller Javier Martínez Acha, destacando que esta alianza posiciona a Panamá como el puente estratégico para que los países del Mercosur accedan a los mercados de Centroamérica y el Caribe.
“Panamá ofrece mucho más que su ubicación geográfica privilegiada; ponemos a disposición nuestra plataforma logística, el hub aéreo de las Américas, y un sólido centro financiero internacional”, afirmó Mulino.
El mandatario también subrayó que esta asociación refuerza los lazos intrarregionales y el acceso a mercados globales a través de infraestructuras clave como el Canal de Panamá y la Zona Libre de Colón.
Beneficios económicos y comerciales para ambas partes
La adhesión de Panamá al Mercosur como Estado Asociado traerá ventajas como:
- Acceso preferencial a mercados del Mercosur: Panamá podrá exportar productos como carne, café, productos de panadería y aceites naturales, fortaleciendo su presencia en un mercado de más de 271 millones de personas.
- Facilidades logísticas para el Mercosur: El Canal de Panamá y la Zona Libre de Colón servirán como puntos estratégicos para la distribución de productos sudamericanos hacia Centroamérica y otros mercados.
- Impulso al comercio internacional: Con más de 23 acuerdos comerciales vigentes con 65 países, Panamá ofrece una plataforma única para que empresas del Mercosur accedan a mercados como Estados Unidos bajo condiciones preferenciales.
Por su parte, el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, destacó que esta asociación facilitará proyectos conjuntos de desarrollo sostenible, comercio e infraestructura, fortaleciendo la cooperación entre ambas partes.
Proyectos clave para la integración
Durante la cumbre, el presidente Mulino presentó proyectos de gran envergadura que refuerzan la conectividad regional, como el tren David-Panamá, la canalización del Río Indio y la construcción de una nueva pista en el Aeropuerto de Tocumen. Estas iniciativas buscan consolidar a Panamá como un centro neurálgico para el comercio global.
Asimismo, Mulino destacó el avance de Panamá en sostenibilidad, mencionando el desarrollo de un Mercado Nacional de Carbono que posiciona al país como líder en la lucha contra el cambio climático.
Un puente entre el Mercosur y Centroamérica
Panamá no solo busca beneficios para sí mismo, sino que se presenta como un socio estratégico para el Mercosur. Según el mandatario panameño, la relación permitirá a los países sudamericanos aprovechar las ventajas fiscales, laborales y comerciales que ofrece el régimen de Empresas Multinacionales para la Manufactura (EMMA).
Además, el Mercosur podrá utilizar las infraestructuras panameñas para reducir costos de exportación y mejorar su competitividad en mercados internacionales.
Reconocimiento y perspectivas futuras
Los presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay felicitaron a Panamá por su incorporación, reconociendo el valor estratégico que aporta al bloque. Esta alianza, afirmaron, no solo fortalecerá los lazos económicos, sino también la integración política y social en la región.
Con esta histórica adhesión, Panamá reafirma su compromiso de convertirse en un socio clave para el desarrollo económico de América Latina, utilizando su conectividad y estabilidad para generar beneficios mutuos con el Mercosur.