La reciente querella penal presentada por Sicarelle Holdings Inc. contra el periodista Mauricio Valenzuela y el medio digital FOCO ha generado un intenso debate en Panamá sobre los límites entre el derecho a la honra y la libertad de prensa. Diversos sectores de la sociedad han expresado su preocupación, calificando esta acción legal como un posible intento de intimidar a los medios independientes y coartar la libertad de expresión.
El contexto de la denuncia
La querella, interpuesta por el abogado José María Castillo en representación de Juan Carlos López López, propietario de Sicarelle Holdings (hoy Smart Health), acusa a Valenzuela y FOCO de calumnia e injuria. Esta denuncia surge en medio de cuestionamientos públicos hacia Sicarelle Holdings por presuntas irregularidades en contratos con entidades estatales, especialmente en servicios de limpieza y lavandería en hospitales públicos.
FOCO, conocido por su labor periodística orientada a investigar y denunciar posibles actos de corrupción, ha sido un referente en el periodismo investigativo panameño. Sin embargo, esta querella es vista por algunos como una estrategia para amedrentar a quienes cumplen con la función de fiscalizar y mantener informada a la ciudadanía.
Preocupación por la libertad de prensa
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y otros organismos internacionales han advertido sobre el creciente acoso judicial hacia medios independientes en Panamá. Según informes recientes, demandas civiles y penales contra periodistas se han convertido en una herramienta para silenciar voces críticas. En el caso particular de FOCO, se han registrado múltiples querellas desde 2019, algunas archivadas, pero otras aún activas.
La embajada de Estados Unidos también expresó su preocupación por los ataques hacia la prensa en Panamá, señalando que el uso de herramientas legales para intimidar a los medios priva al ciudadano del derecho a estar informado.
Un llamado al equilibrio
La libertad de prensa es un pilar fundamental en cualquier democracia. Sin embargo, también es necesario garantizar que las publicaciones respeten los derechos individuales y eviten difamaciones sin sustento. En este sentido, expertos sugieren reformas legales que incorporen la figura de «real malicia» como requisito probatorio para delitos como calumnia e injuria, protegiendo así las publicaciones relacionadas con temas de interés público.
El impacto en el periodismo independiente
Mauricio Valenzuela y FOCO representan una voz crítica que busca empoderar al ciudadano mediante información verificada y denuncias sobre corrupción. Acciones legales como esta podrían sentar precedentes peligrosos para el ejercicio del periodismo investigativo en Panamá, promoviendo la autocensura entre los medios independientes.
La sociedad civil y los gremios periodísticos deben mantenerse vigilantes ante cualquier amenaza que comprometa la libertad de expresión. Garantizar un ambiente donde los periodistas puedan realizar su labor sin temor es esencial para fortalecer las instituciones democráticas y construir una sociedad más transparente y justa.