El director de la Caja de Seguro Social (CSS), Dino Mon, aclaró los principales cambios que introduce la Ley 462 del 18 de marzo de 2025 al sistema de pensiones panameño, enfatizando que la nueva normativa «ajusta las pensiones del Sistema Mixto» pero «no toca al sistema solidario».
«El modelo es muy simple; la verdad que no sé por qué se complica tanto», expresó Mon al explicar las modificaciones implementadas en el sistema de jubilaciones.
Sin cambios inmediatos en la edad de jubilación
Aunque la reforma no aumentó la edad de jubilación como inicialmente propuso el Ejecutivo, la ley establece que en seis años la nueva Asamblea Nacional deberá analizar si es necesario modificarla. Para este análisis, la CSS contratará tres entidades que realizarán estudios actuariales para determinar la viabilidad de mantener o aumentar la edad actual.
«Cada año se van a hacer auditos actuariales y en seis años, un audito tripartita adicional; con esa información, en seis años la nueva Asamblea decidirá sobre la edad de jubilación», explicó Mon.
Por ahora, las mujeres continuarán jubilándose a los 57 años y los hombres a los 62.
¿Qué cambia con la nueva ley?
Según Mon, la reforma no afecta al Subsistema Exclusivamente de Beneficio Definido (SEBD), donde se encuentran todos los pensionados actuales y aproximadamente 600 mil cotizantes.
«Las reformas contempladas en la Ley 462 modifican las pensiones que el mismo pueblo ha tildado como pensiones de hambre», indicó Mon, refiriéndose a las deficiencias del Sistema Mixto creado durante el gobierno de Martín Torrijos en 2005.
El nuevo sistema, denominado «Sistema de Capitalización con Garantía Solidaria», mejora las pensiones «en un 50% porque se capitaliza un 50% más», según el director. Este modelo aumenta del 10% al 15% los aportes que van a la cuenta de capitalización individual.
Beneficios para cotizantes con pocas cuotas
Un aspecto destacado de la reforma es la creación de pensiones «no contributivas» para quienes reciben montos muy bajos, especialmente trabajadores del sector agrícola que apenas alcanzan las 120 cuotas mínimas.
«Hoy, si cotizas 120 cuotas, y estás en el agro, y recibes una pensión de 60 dólares, el gobierno te va a poner la diferencia para que llegues a 144 dólares, que es la línea de pobreza», explicó Mon.
Esta garantía para pensionados de bajos ingresos será financiada con los $966 millones que el Estado aportará anualmente al sistema para cubrir el déficit del Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).
Implementación gradual
Mon indicó que «las primeras pensiones del sistema mixto van a ser en los próximos 6 o 7 años» y a partir de entonces, todas las personas en ese régimen pasarán automáticamente al nuevo sistema de capitalización.
La ley contempla que el aporte estatal se ajustará cada año según las recomendaciones de los análisis actuariales, con un tope máximo de incremento del 4% anual sobre el valor del pago anterior.