El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, ha generado controversia al cuestionar el pago de peajes por parte de buques estadounidenses en el Canal de Panamá, desatando una crisis diplomática entre ambas naciones.
Declaraciones polémicas de Rubio
Desde República Dominicana, Rubio expresó su desacuerdo con el sistema actual de peajes: «Me parece absurdo que tengamos que pagar cuotas para transitar por una zona que tenemos la obligación de proteger en momentos de conflicto». El secretario argumenta que EE.UU. tiene la responsabilidad de defender el Canal según el tratado de neutralidad, lo que, en su opinión, deberÃa eximirlos del pago.
Respuesta panameña
El presidente panameño, José Raúl Mulino, rechazó categóricamente las afirmaciones de Rubio. En una conferencia de prensa, Mulino calificó de «falsedad» la idea de que los buques militares estadounidenses puedan transitar sin pagar tarifas, advirtiendo que basar las relaciones diplomáticas en información errónea es «intolerable».
Trasfondo del conflicto
Esta disputa se enmarca en un contexto más amplio de preocupaciones estadounidenses sobre la influencia china en la región. DÃas antes, Rubio habÃa advertido a Panamá sobre la necesidad de reducir la presencia china en el Canal, amenazando con posibles represalias. El gobierno de Trump considera la influencia china como una «amenaza inaceptable».
Implicaciones futuras
La tensión actual podrÃa tener repercusiones significativas:
- Revisión de acuerdos: Panamá anunció que no renovará su participación en la Iniciativa china de la Franja y la Ruta.
- Posibles cambios en la gestión: Se especula sobre la retirada de la empresa Hutchison Ports, con sede en Hong Kong, de la gestión de operaciones del Canal.
- Cooperación en seguridad: Panamá ha mostrado disposición para colaborar en temas de migración y seguridad en la frontera con Colombia.
Esta situación pone de manifiesto la compleja dinámica geopolÃtica en torno al Canal de Panamá, un activo estratégico crucial para el comercio mundial y la seguridad regional.